ANU-AR | Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina
FacebookTwitterYoutubeInstagram
ANU-AR es miembro de WFUNA
ANU-AR es miembro de WFUNA
ANU-AR | Olvidadas mujeres pica-piedras de Chad

Olvidadas mujeres pica-piedras de Chad


Verlas conmueve. Todas mujeres, de entre 8 y 70 años. Parten piedras con sus manos y rudimentarias herramientas los siete días de la semana. Ni hablar de descansos. Todo por un dólar y medio cada jornada. Semejante abuso ocurre en el campo de refugiados de Goz Beida, en Chad, el país de África central donde conviven más de 200 etnias.

El corresponsal de ANSA, la agencia italiana de noticias, Alberto D'Argenzio se sumergió en ese mundo para narrar esa historia atroz. “Siama Saleh es una de esas mujeres. Refugiada, de hace 60 años, trabaja doce horas por día en la sabana, con 40 grados a la sombra, confiando en que la temporada de las lluvias -retrasada en este caprichoso 2013- no convierta en un pantano toda la región”, describió el periodista italiano. “Con el agua, que provoca brutales aluviones, se terminará también este trabajo, duro pero el único para los miles de refugiados que en los últimos años transformaron este pueblo perdido en la sabana en una pequeña ciudad, populosa pero sin ningún servicio excepto los que llevan las ONG internacionales”, prosiguió D’Argenzio en su relato.

"Es el único trabajo que podemos hacer", explicó Saleha ANSA en su dialecto. "Partimos piedras todo el día, doce horas por día, los intermediarios nos dan dinero que nos sirve para sobrevivir. Pero es duro y hay accidentes", agregó y mostró su mano izquierda sin una falange.

La situación está empeorando en Chad en las últimas semanas. Es que en el vecino Darfur hay una vez más agitación. Con la tensión creciente de Sudán, más gente llega a Chad. En los últimos meses fueron unas 30 mil, que sobreviven como pueden en los campos de refugiados. La mayoría son mujeres y niños, los hombres se quedan para combatir. Pero además, han arribado a Chad unos 20 mil habitantes de ese país, que años atrás se afincaron en Sudán, huyendo de la guerra de su tierra.

Cada vez son más los niños desnutridos. La ayuda internacional para Chad no alcanza. Asistir a un pequeño que empieza a tener síntomas de desnutrición cuesta unos 10 euros por día, pero si ingresa a un estado de desnutrición, ese auxilio cuesta 200 euros. Cuando la prensa instala ciertos temas, cuenta un agente de la ONU, es más fácil conseguir ayuda. Pero actualmente, los reportes periodísticos apuntan a Egipto, Turquía, Siria y la salud de Mandela. Chad no existe en las páginas de los periódicos o en portales web. Aunque muchos padezcan y hasta agonicen allí. (Foto: Gentileza ANSA).

Informaciones anteriores »